Un paciente de párkinson siendo tratado por los doctores.

Un paciente de párkinson siendo tratado por los doctores.

Salud

HM CINAC supera las 500 intervenciones con HIFU en 2024 y se consolida como referente frente al párkinson

HM CINAC lidera investigaciones pioneras como el ensayo internacional EarlyFocus para el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa.

Más información: El tenis de mesa irrumpe como terapia para frenar el párkinson: "Nos lo propuso un paciente que es subcampeón del mundo"

E.E.
Publicada
Actualizada

El Centro Integral de Neurociencias Abarca Campal HM CINAC, ubicado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur (Móstoles), ha superado en 2024 las 500 intervenciones con HIFU (ultrasonido focalizado de alta intensidad). De esta forma consolida su posición como referente en el tratamiento y la investigación de la enfermedad de Parkinson, que se caracteriza por problemas motores – como la lentitud de movimientos, la rigidez, el temblor en reposo o la pérdida de expresión facial- y otras patologías neurodegenerativas mediante ultrasonidos. Este hito reafirma la apuesta del Grupo HM Hospitales por una medicina de vanguardia, basada en la innovación tecnológica y la excelencia asistencial.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta aproximadamente a 160.000 personas en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Esta cifra representa un incremento notable en las últimas décadas, y se estima que, debido al envejecimiento de la población, el número de afectados podría triplicarse en los próximos 25 años. Aunque la prevalencia aumenta con la edad—afectando al 2% de las personas mayores de 65 años y al 4% de los mayores de 80—, alrededor del 15% de los casos se diagnostican en personas menores de 50 años, evidenciando que no es una enfermedad exclusiva de la tercera edad.

Un diagnóstico temprano es esencial para mejorar el pronóstico de la enfermedad. En este contexto, HM CINAC, bajo la dirección del Prof. José Obeso, ofrece una propuesta pionera al combinar la atención clínica con la investigación experimental y traslacional. Con un enfoque multidisciplinar, el centro se centra en diagnosticar de forma precoz y actuar sobre la enfermedad en sus fases iniciales, con el objetivo de frenar su progresión y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

"El reto terapéutico principal de la enfermedad de Parkinson consiste en impactar para detener su evolución progresiva. Si bien existen muchas posibilidades, hasta ahora no existen tratamientos neuroprotectores en la práctica clínica. El ensayo sobre subtalamotomía en estadio inicial de la enfermedad pretende demostrar un impacto sobre la calidad de vida y déficit motor a través de la normalización de los circuitos cerebrales afectados por el déficit dopaminérgico", destaca el Prof. Obeso.

Índices Asistenciales

Bajo el lema ‘STOP PARKINSON’, HM CINAC reafirma su compromiso con la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa publicando sus últimos índices asistenciales, que lo consolidan como centro de referencia internacional en el desarrollo de nuevas terapias y líder mundial en la aplicación de ultrasonidos para el tratamiento de los trastornos del movimiento.

El centro hospitalario supera los 500 procedimientos mediante ultrasonidos de alta intensidad (HIFU) desde su inicio en 2015, siendo 58 los realizados en el año 2024. A ello, se le suman 2.652 nuevas consultas relativas a la enfermedad de Parkinson y temblor esencial, y la realización de varios estudios de investigación clínica y experimental dirigidos a desarrollar terapias neuroprotectoras.

En este sentido, y en relación con el trabajo realizado en HM CINAC, el Prof. Obeso explica que "un aspecto clave de HM CINAC radica en nuestra capacidad para trasladar la investigación experimental de vanguardia al paciente. Apostamos por terapias innovadoras que no solo alivien los síntomas de la enfermedad de Parkinson, sino que ayuden a frenar su progresión. Restaurar los circuitos cerebrales dañados y mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad es nuestra prioridad".

Avanzar en conocimiento

La actividad investigadora de HM CINAC, a tenor de sus publicaciones científicas como principal ítem de calidad, es alta. Hoy en día, este centro lidera el ensayo clínico internacional ‘EarlyFocus’, cuyo objetivo es evaluar si la subtalamotomía con HIFU, además de impactar significativamente sobre los síntomas de la enfermedad, puede ralentizar la progresión de la enfermedad de Parkinson en estadios iniciales.

Este estudio, desarrollado en colaboración con la Clínica Universidad de Navarra, la Universidad de Kiel (Alemania) y la Universidad Católica de Chile, incluye a pacientes con menos de cinco años de evolución de la enfermedad. La intervención, mínimamente invasiva y sin incisión craneal, ya ha demostrado eficacia en fases menos precoces de la enfermedad, y podría ahora marcar un punto de inflexión en el abordaje temprano de esta patología.

Entre otros logros, destaca la publicación del ensayo piloto publicado en JAMA Neurology, sobre seis pacientes que demuestra la viabilidad del tratamiento bilateral con HIFU, permitiendo actuar en ambos hemisferios cerebrales y mejorar las manifestaciones motoras en los dos lados del cuerpo.

También hay que remarcar la publicación en J Neurol. Neurosurg. Psychiatry del estudio piloto sobre 3 pacientes que ha demostrado la posibilidad de abrir de forma segura y eficaz la barrera hematoencefálica mediante ultrasonidos de baja intensidad (LIFU), lo que podría facilitar la administración directa de fármacos como anticuerpos monoclonales o terapia génica en regiones específicas del cerebro, como la sustancia negra (región de máxima vulnerabilidad al proceso neurodegenerativo) y el putamen (donde se pierde más dopamina en el cerebro con la enfermedad de Parkinson).

El liderazgo científico y asistencial de HM CINAC se ha visto también reforzado con un acuerdo de colaboración con el Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN), que dirige el Dr. Pascual Sánchez-Juan, experto internacional en demencias, y que se materializa en la puesta en marcha de la Unidad de Demencias Complejas de HM CINAC.

Fruto de esta colaboración esta unidad ha implementado un programa clínico y de investigación basado en biomarcadores y neuroimagen para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de afecciones como la enfermedad de Alzheimer, la demencia frontotemporal o la demencia por cuerpos de Lewy, consolidando a HM CINAC como un centro de excelencia neurológica a nivel internacional.